sábado, 5 de junio de 2010

Artículos de diversos intelectuales y pensadores



¡CONGA NO VA!    BASTA DE PROMESAS Y MENTIRAS
Por:  Dr. Hugo SALINAS
         salinas_hugo@yahoo.com

¡Conga no va! ya no es solamente un grito contra un proyecto minero. ¡Conga no va¡ se ha convertido en el estandarte de una nueva esperanza que se abre en el Perú. No la matemos una vez más. Comprendamos el mensaje de la Historia.
No olvidemos que con un facilitador, Biblia en mano, Atahualpa fue arrestado y luego asesinado, una vez que el cuarto de rescate estuvo repleto de oro y plata. No olvidemos que Túpac Amaru fue descuartizado y cuyo cuerpo en pedazos fue exhibido en los cuatro suyos para hacer saber que el nuevo modelo occidental requiere obediencia y sumisión. No olvidemos que desde la llegada de los españoles, millones de hermanos murieron en los socavones de oro y plata para satisfacer las ansias de riqueza de los europeos. De esta forma, nuestros pueblos originarios cobrizos fueron prácticamente exterminados. No lo olvidemos.
No olvidemos que durante toda la vida republicana, y con muy honrosas excepciones, los militares dominaron a sangre y fuego para beneficio de las potencias extranjeras. Corrompidos por las dádivas y el poder facilitaron la depredación de nuestros recursos naturales tales como el el salitre, el guano, el caucho, la anchoveta y, ahora, una vez más, el oro y otros recursos naturales. Los cachacos y los militares siempre estuvieron coludidos con un grupo de peruanos para servir mejor a las empresas multinacionales de las potencias extranjeras. No lo olvidemos.
¡Conga no va! significa el clamor de la población por un cambio de modelo de economía y de sociedad. No más el modelo minero-agro-exportador que se no ha impuesto desde hace seis siglos. Es hora de dejar de ser el abastecedor de piedras preciosas, materias primas y productos agropecuarios con salarios de miseria. Es hora de decir ¡No! al saqueo al cual nos tienen acostumbrados las empresas-enclave. Ya nos más petroductos, mineroductos, gasoductos, que alimentan a las empresas extranjeras en países extranjeros. No solamente se llevan gratis nuestros recursos naturales sino que, además, cargan con el 100% de las utilidades, dejando ciudades y puertos polucionados como Huarmey, Callao, Cerro de Pasco...
Estas empresas-enclave no traen ningún beneficio para las poblaciones. Lo único que nos dejan son, por un lado, gobiernos corruptos con millones de dólares en cuentas bancarias en Suiza, Luxemburgo y Lichteintein y, por otro, poblaciones desorientadas, depravadas por el uso del clientelismo, y nuestros campos de cultivo y ecosistemas destruidos. Es decir, esta imposición extranjera con la ayuda de gobiernos y personas vende-patria, nos deja con poblaciones sumisas en medio de la pobreza y el desempleo. ¡No más sumisión! Enarbolemos en alto la dignidad de un pueblo que quiere cambio, que quiere retomar su Historia.
¡Conga no va! significa recuperar nuestra autoestima y reconstruir nuestro propio futuro. Significa retomar el hilo de nuestra Historia y hacer que nuestra actividad económica esté en plena sintonía con el bienestar de la población. Significa reconstruir nuestro tejido social con la instalación de un nuevo modelo de vida, en donde tanto las personas como la sociedad sean una sola y misma cosa; en donde el uno reconozca plenamente al otro. No más individualismo a ultranza. No más el enriquecimiento de algunos y la muerte y hambruna para el resto.
No cedamos al chantaje de unos cuantos al servicio de las multinacionales mineras que tienen todo el respaldo de los Estados Unidos. No cedamos a las promesas y engaños de peruanos a sueldo del servicio de inteligencia de los Estados Unidos. No cedamos ante el Imperio. Retomemos nuestra propia Historia y construyamos nuestro propio futuro. Ollanta, honorar y honrar a un hermano cobrizo muerto en la defensa de su propia tierra, no es asqueroso. En cambio, ordenar la matanza de sus propios hermanos cobrizos, eso si es asqueroso. ¡Cuánta vergüenza tendrás de tu propia raza que hasta castellanizaste tu propio nombre, Ollantay!
¡Conga no va! quiere decir ¡Viva la construcción de un nuevo modelo de economía y sociedad! ¡Conga no va¡ quiere decir ¡Fuera el modelo minero-agro-exportador! Quiere decir que es hora de ponerse a tono con la evolución de la Humanidad.  En el plano de “qué producir” debemos iniciar la instalación acelerada de la economía inmaterial que es la que genera mayor valor agregado a nivel mundial, brinda mejores salarios y un más alto cuadro de vida. Los países del Norte ya se están beneficiando de estos adelantos de la Humanidad mientras que, a nosotros, nos quieren seguir imponiendo métodos y formas de trabajar atrasados de cientos y miles de años.
¡Conga no va! quiere decir eliminar las desigualdades socio-económicas. Mientras el salario mínimo real en el Perú está  en menos de 300 soles mes, en los países del Norte supera los mil euros. ¡Conga no va! quiere decir que es hora que las grandes mayorías tengan acceso al agua potable, los servicios higiénicos, viviendas, salud, educación, transporte…; es decir, significa contar con los Bienes de Necesidad Básica.
Todo esto para ahora y no para mañana. Basta de promesas y mentiras. Ya estamos en el siglo XXI y una gran masa de peruanos sigue viviendo en condiciones inferiores a los pueblos tawantinsuyanos, a pesar de los grandes adelantos conseguidos por la Humanidad. Es humillante. No podemos ni debemos soportarlo ¡Conga no va!
Cusco, 9 de julio del 2012


LAS EMPRESAS-PAÍS, EL PUNTO CENTRAL EN LA SOLUCIÓN
Dr. Hugo SALINAS
salinas_hugo@yahoo.com
Del análisis de la evolución de la actividad económica, desde los orígenes de la Humanidad, se desprende que para superar el atraso como eliminar el desempleo y la pobreza se debe crear empresas de nuevo tipo, cuyos dos elementos se nutren de lo mejor que la Humanidad ha desarrollado.
1.      La forma de trabajar sería el proceso de trabajo de concepción, lo mejor que la Humanidad ha creado hasta el momento y,
2.      El tipo de repartición hegemónico sería la Repartición Igualitaria del resultado neto de la actividad económica, la que nos conduce al bienestar general, y que la Humanidad ya lo ha experimentado por miles de años, en otras formas de trabajar.
En este artículo  nos ocuparemos de esta segunda característica de las empresas de nuevo tipo, las  mismas que están destinadas a convertirse en el punto central de la economía del país.
Aproximaciones a la empresa de nuevo tipo existen. Ahí tenemos a las cooperativas, las empresas de propiedad social, las sociedades agrarias de interés social, las empresas comunales de las comunidades campesinas, etc. En todas ellas el ámbito de la propiedad y de los beneficios, en partes más o menos iguales, está circunscrito a las personas involucradas que, en su generalidad, son una fracción muy pequeña del total de habitantes de un país. Otra aproximación es la empresa pública. El financiamiento proviene de la Nación pero la administración y el manejo del personal como de las utilidades están definidos por el gobierno y el presupuesto público nacional. En estas empresas no existe autonomía con respecto al gobierno ni separación con la política coyuntural del país.
En cambio, las empresas de nuevo tipo serán financiadas con los activos de la comunidad-país, pero ninguno de sus miembros aportará en forma individual o grupal. Su financiamiento provendrá de una emisión monetaria a nombre de la Nación y, por consiguiente, pertenecerán a la comunidad-país como un todo, pero a nadie en particular. Estas son las empresas-país.
Por otro lado, a nivel mundial vivimos una economía financiera, en donde el crédito sustituye a la capacidad de ahorro de las personas y de un país. En estas condiciones, la emisión monetaria para crear y desarrollar empresas no tiene ningún límite. Es decir, el financiamiento de las empresas-país no provendrá de sus utilidades, como sucede en el sistema vigente. Al contrario, las utilidades de las empresas-país serán lanzadas al consumo en su totalidad, lo cual dinamizará aún más la actividad económica.
Estando desligadas del gobierno y del poder político, y contando con una fuente masiva de financiamiento, se podrán crear y desarrollar tantas empresas-país como necesidades cuenta la mayoría de la población. La decisión de creación pasará al sistema financiero que maneja los recursos de la Nación, a través de cada una de sus agencias bancarias. Para ello, dicho sistema financiero deberá dotar de una total autonomía administrativa y financiera a cada una de sus agencias.

Por consiguiente, ya no habrá un solo caño de financiamiento centralizado en las altas esferas del gobierno y la política, que traba la solución inmediata, directa y multilineal, de los problemas de la comunidad. De esta forma se ganará tiempo en la solución de problemas, se producirán economías y se podrá afrontar los problemas en forma simultánea. Son las condiciones para eliminar el desempleo.
Una pregunta surge. ¿Las empresas-país tendrán el mismo objetivo de maximizar las utilidades, tal como las empresas actuales? ¿O ellas tendrán el mismo criterio de minimización de los costos de producción? De ninguna manera. Como toda empresa, las empresas-país deberán trabajar con la eficiencia que les impone una economía de mercado bajo el riesgo  de quebrar. Manteniendo este criterio básico, y puesto que el propietario es la comunidad-país, el objetivo de las empresas-país son el de abastecer los requerimientos de la población. Y la actividad económica vuelve a retomar su rostro humano.
En lo que se refiere a la minimización de los costos de producción se debe mantener el uso eficiente de los inputs. Pero eso no significa de ninguna manera disminuir el valor de la fuerza de trabajo. Al contrario, las empresas-país deberán aumentar aceleradamente el salario mínimo de sus trabajadores hasta alcanzar rápidamente el estándar internacional.
Para lograr eficientemente este objetivo, las empresas-país pondrán en acción un sui generis Contrato de Trabajo tanto para flexibilizarlo como para elevar el monto del salario mínimo y establecer la forma de pago de salarios. Con la intención de impedir todo proceso inflacionario ascendente, los aumentos serán pagados en bonos que serán utilizados para adquirir bienes y servicios generados por las empresas-país. Esto tiene por objeto, además, reorientar el comportamiento del consumidor así como dinamizar la economía del país.
La consecuencia lógica de este tipo de empresas es que la utilidad obtenida, luego de un ejercicio económico, pertenecerá a la comunidad-país, la misma que será repartida en partes iguales entre sus miembros. Es decir, en el caso de un trabajador de las empresas-país, obtendrá un salario siempre visto al alza, más una alícuota del total de las utilidades de todas las empresas-país. Por otro lado, todas las personas pertenecientes al país recibirán, desde que nacen hasta que mueren, recibirán una porción igual del total de las utilidades generadas por todas las empresas-país. Es el camino a la eliminación de la pobreza.
Bajo estos criterios se estará construyendo una economía de mercado en donde, el sector de las empresas-país será el garante del pleno empleo y del bienestar general. Será el garante de brindar a cada uno de los miembros del país, a cada instante, una igualdad de oportunidades para su desarrollo personal y profesional.
Lima, 9 de enero del 2012



JOSHI: Demonio Feliz
Por: Yehudi Collas Berrú
MIEMBRO DEL INSTITUTO DE DIFUSIÓN Y DEFENSA DEL QUECHUA PRE INCA DE LOS WARAS
Este año 2011 en gran parte del Perú, en Huaraz y con mayor razón en el departamento de Apurímac se ha denominado: “Año del Primer Centenario del Nacimiento del Indigenista y Escritor Andino JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO “.
Nació en Andahuaylas, departamento de Apurímac el 18 de enero de 1911 y razones ideológicas y política llevaron a postergar este homenaje de denominar oficialmente al presente año 2011 con el nombre de José María Arguedas y utilizaron el nombre de Machu Picchu para postergar a nuestro ideólogo que a través de  todas las sangres ha visionado nuestro universo andino y hasta ha cambiado nuestra forma de comportamientos al valorar los contenidos culturales milenarios, la memoria y la experiencia de nuestras naciones y con una metodología para definir y reconocernos mejor en nuestra identidad.
¡Claro! Tú “Joshi” tenías que ser el DEMONIO FELIZ para escabullirte por todo el ande haciendo palpitar con lucido sentimiento toda forma de nuestras expresiones culturales. Tú terca alegría, tierna para tu pueblo y fulminante para el opresor, refulge en los valles del Ande y de la Amazonía. Danzando y cantando convocas desde tu infancia a los niños del mundo para la insurgencia cultural, dribleando las tragedias como lo siguen haciendo muchos miles y millones de niños aplastados por este sistema que regurgita en su decadencia. Moldes y formas del egoísmo y del individualismo putrefactantes que no hacen más que ensombrecer la existencia humana con jolgorio de las clases dominantes, son sepultados por un ejército de cóndores solidarios. La HERENCIA CULTURAL, legado de nuestros ancestros sustancia de vida siempre reverdeciente, siempre creadora, se encabrita tierna, intensa, plena de universo, con estallidos revolucionarios nutridos de nuevos saberes de las canteras populares. Como hoguera fulgurante encendida para ya nunca  jamás apagarse, CIEN AÑOS están transcurriendo JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, valiente “Joshi”, NO PARA MORIR, sino para seguir iluminando el universo andino cien mil veces de milenios en adelante, mientras están quedando sepultados en sus propios BUNKERS todas esa maniobras de la reacción torpe que en este año 2011 discriminándote a ti pretende también desplazar a nuestras naciones y nuestras culturas con sus procedimientos neoliberalistas y globalizantes. ¡KACHIKANIRAQMI! (Aún seguimos siendo)
kaychawmi kaykaa  (Estoy presente)

Caraz, 27 de Noviembre del 2011

 Sobre sentencia a periodista Teobaldo Meléndez Fachín
 Comunicado ANP
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú hace pública denuncia sobre la errónea e injusta sentencia dictada contra el periodista Teobaldo Meléndez Fachín por el Tercer Juzgado Mixto y Juzgado Penal Universal de Alto Amazonas, Yurimaguas, condenándolo a 3 años de pérdida de libertad suspendida y al pago de 30 mil nuevos soles por concepto de reparación civil por supuesto delito de difamación agravada.
El citado periodista, director del informativo Ribereña Noticias, ha sido sentenciado por el referido juzgado el 7 de noviembre de 2011 a la pena máxima de prisión suspendida de 3 años que establece el artículo 132 del Código Penal y, asimismo, a la impagable suma de 30 mil nuevos soles en concepto de reparación civil por supuesto agravio al honor y prestigio del alcalde de la provincia de Alto Amazonas, Yurimaguas, Juan Daniel Mesía Camus.
La condena contra el comunicador social,  además de injusta y drástica, resulta desproporcionada, pues se basa en una errónea interpretación de una información periodística emitida ofende la honorabilidad del alcalde, cuando en realidad el periodista ha cumplido con su deber de informar y la obligación de poner en conocimiento de la ciudadanía  diversos datos, hechos, informaciones y comentarios que revelan, en su conjunto, que existen fundamentos para concluir en la  falta de transparencia y la existencia de indicios de actos de corrupción en la actuación y gestión del citado alcalde, mas no sobre la intimidad personal de dicha autoridad.
Tales denuncias periodísticas pretenden ser acalladas utilizando el manido y reiterado abuso de las querellas judiciales por parte de los funcionarios públicos cuestionados, que tienen como objeto silenciar a la prensa crítica y de investigación, como una forma de represalia destinada a atemorizar al periodista y a que éste desista de continuar con dicha tarea informativa, lo cual se confirma, en el presente caso, con la sentencia mencionada, la misma que impone el máximo de la pena y una reparación civil excesiva y desproporcionada, que no es común sea aplicada en materia, ni siquiera en casos que afectan en forma grave otros intereses jurídicos de mayor entidad, por lo que en extremo, resulta también intimidatoria y una forma de censura a la libertad de prensa.
En particular se debe denunciar que en la sentencia se condiciona el cumplimiento efectivo de la pena máxima de tres años de pérdida de libertad, al inmediato pago de la reparación civil de 30 mil nuevos soles a un trabajador de la información, a un comunicador que vive de su trabajo dependiente y cuya fortuna no es precisamente la que se debió tener en consideración al momento de aplicar el principio de ponderación, que debe informar al juzgador en este tipo de decisiones pecuniarias, pues resulta obvio que el periodista sentenciado y de seguro ningún periodista peruano en la actualidad, puede garantizar el cumplimiento de dicho pago indemnizatorio, lo que significa que la posibilidad de cumplimiento de la condena efectiva, que ha sido suspendida, resulta ser una amenaza cierta en caso de incumplirse con el referido pago de la reparación civil.
 La ANP manifiesta su solidaridad con el periodista Teobaldo Meléndez Fachín y ratifica que la sentencia dictada es, a todas luces, equivocada, injusta  y desproporcionada,  porque no se considera que el referido informador ha actuado dentro de la ley y ejercido su derecho a la libertad de prensa, pues únicamente se ha limitado a cumplir con su deber profesional de informar a la ciudadanía y manifestar su opinión sobre los hechos y circunstancias anómalas existentes en el ejercicio de la función pública en la Municipalidad; esto es, que no existe voluntad e intención de ofender y faltar el respeto en la persona del querellado, ni vulnerar su derecho a la intimidad, ni de éste ni de su familia, porque finalmente el único interés que ha tenido y tiene es el de cautelar que los funcionarios públicos y las autoridades, como el alcalde querellante, cumplan sus obligaciones con responsabilidad, eficiencia y, sobre todo,  en forma honesta como respuesta a la confianza que les dio el electorado y, en particular, por la importancia que tiene para la ciudadanía que las autoridades elegidas administren los fondos públicos y bienes de la Municipalidad con transparencia, evitando cualquier posibilidad de corrupción. Por ello y por las razones expuestas, consideramos justificadas las denuncias y el interés en que tales hechos reseñados se investiguen y continúen a pesar de la sentencia dictaminada.
La ANP  considera que la querella en mención y su negativo resultado de condena a un periodista, es parte de la cadena de acciones judiciales y denuncias que se plantean en la actualidad con inusitada frecuencia en los tribunales peruanos por autoridades y funcionarios públicos, con el exclusivo objeto de impedir las criticas propias de un Estado democrático moderno, las que a diferencia de los ciudadanos corrientes, deben tolerar cuestionamientos a su actuación y, en cambio, tienen la obligación de informar y rendir cuentas a la ciudadanía; y asimismo, señalar que las querellas por difamación agravada son utilizadas por quienes pretenden ocultar actos de corrupción e inconducta funcional, utilizando indebidamente al Poder Judicial para continuar con dichas prácticas e imponer la impunidad y la censura directa que les permita seguir desarrollando sus actividades ilegales y enriquecimiento indebido que afecta no sólo a la ciudadanía sino también al fortalecimiento de la democracia y que en el caso del periodista Teobaldo Meléndez Fachín es una razón más para insistir en nuestra petición al Congreso de la República en la inmediata derogatoria de los delitos de prensa, en la que persiste y se encuentra empeñada la ANP desde hace más de una década.
Roberto Mejía Alarcón
Presidente CEN-ANP


Denunciada[1] Rosario:

 La verdad que no te escribiría si es que no estuviera mínimamente sensibilizado con todo lo que te pasa. Lo estoy casi desde el principio. Este drama que tú sola (ni los medios, ni la extraordinaria familia del joven Ciro) insististe en escribir, llamó mi atención en el inicio de la Semana Santa. Caminaba por la Plaza de Armas de Lima y no pude dejar de ver la presencia de un grupo de muchachos (tus compañeros de la Universidad Agraria) que hacían una vigilia en el atrio de la Catedral. Pretendían llamar la atención de las autoridades para que los ayuden a encontrar a tu enamorado desaparecido. Lograron mi atención a pesar que no tengo poder público.
Lo que aconteció tu más que nadie lo sabe, pero Charito, quisiera entender tus actitudes, pues quizás no hayas amado a Ciro (que no tendría nada de anormal), pero quiero que me digas porque nunca ayudaste - olvídate de los padres del difunto – a tus amigos de la Universidad en las actividades para sensibilizar a la gente que pudiera apoyarlos en la búsqueda. ¡Y no me digas que tus padres no te dejaron salir de tu casa!  Uhhmm… Porque mi impresión es que eres de las que hace lo que le viene en gana, sin importarte lo que piense el resto. Sino ¡qué hacías en el Colca en una super aventura y tu hijito en casa de tus papis! Charito no moviste un dedo, sólo moviste la lengua para salir en la tele para hablar sandez y media. ¡Cómo te gusta la cámara!
En fin, asumamos que lo odiabas y eres inocente. Tenías sólo dos posibilidades: O aparentabas preocupación y sin rubor te sumabas a apoyar -aunque sea espiritualmente - a la búsqueda, o hacías lo que has venido haciendo desde hace más de seis meses. O sea desentenderte del tema. Esa absurda posición genera muchas dudas razonables sobre tu inocencia. Así todo el mundo te grite asesina, esas voces no valdrían si es que realmente fueras inocente. Pero ¿Has actuado como tal? Al margen de cualquier estrategia de defensa, tu notoria indolencia no te hace homicida. Sin embargo Rosario ¿cuántas almas habrás matado en todo este tiempo?
Te comento que me conmueve la entereza de Ciro padre. Un león. Hizo lo que el sentido común nos dice: “buscar a su hijo hasta el fin de mundo” y literalmente eso pasó. Dios gracias el cuerpo del desafortunado Ciro apareció y se sabrán más detalles de su trágica muerte. Don Ciro ahora puede decir ¡Mi hijo Ciro está con nosotros!, ¡Vive entre nosotros!. ¿Por qué te perdiste eso?.
Personalmente asumo que se será difícil que puedan demostrar tu culpabilidad. Quizás lo logren. Con Fujimori pudieron ¿Por qué contigo no? Pero creo que la sentencia ya te la está dictando tu vida y hasta la debes tener redactada. Serás la culpable de haber creado a tu propio personaje: A una persona fría y calculadora… A una HdP[2].
Te deseo un juicio justo. Ese debe ser el final del drama. Suerte.

Christian Pardo Reyes 

DNI 10712468




La Mujer Campesina, la Educación y el Medio Ambiente

Por:   María Amez Márquez
          Escritora ancashina

Hay fechas y más fechas dedicadas a la mujer; en el mes de marzo se conmemora el “Día internacional de la mujer”, en mayo se festeja el “Día de la Madre”, pero ambas conmemoraciones son exclusivas de un determinado sector poblacional, las clases altas y medias, pero las mujeres de las clases bajas y más bajas aún, las pobres y las de extrema pobreza que son muchas, todas ellas de extracción rural, y las mujeres  del gran sector rural tienen acaso acceso al significado real de fechas como las mencionadas?
Cuando se habla de la problemática de la mujer campesina o india, es necesario remontarse a los orígenes a través del proceso histórico de nuestra patria. ”La mujer que durante la época inca formaba una dualidad perfecta con el varón en todo el quehacer andino incaico, desde el gobierno de los pueblos, el trabajo, la economía, hasta las actividades de guerra”  M. Rostworoski.
Al producirse la invasión española, ésta destruye la cultura andina e impone a sangre y fuego la cultura europea; y la mujer india, de reina estadista, y organizadora social, pasa a ser la más vil de las esclavas del opresor.
Al llegar las guerra de la Emancipación, los criollos y mestizos hacedores de nuestra república, como buenos herederos de sus ancestros blancos, implantan una administración para blancos, y una república aristocrática olvidando su condición de mestizos, y excluyendo por completo de la vida nacional a la gran población nativa india.
La independencia se proclamó sólo en la ciudades, para criollos y mestizos, el indio nada ganó con este magno acontecimiento”. P. Maccera.
Así, la educación nacional del siglo XIX fue una copia fiel de la educación nacional para blancos, el indio y el mestizo pobres siguieron siendo fantasmas presentes, como todavía lo son actualmente, en pleno siglo XXI.
Pasaron decenios para recordar la existencia del sector indígena cuando en 1939 se crean las brigadas de mejoramiento indígena, con miras a una posible alfabetización que serían seguida por las campañas de alfabetización nacionales de los siguientes gobiernos hasta 1957; campañas en las que se ignora  a la mujer india y mestiza, porque estaban dirigidos primordialmente a la población masculina, de ahí que este descuido unido a los prejuicios y costumbres sobre la educación de la mujer hacen que el mayor porcentaje de analfabetismo se observe en la población rural femenina.
En 1957 se hizo algún logro; cuando al instituirse los Núcleos escolares campesinos, se considera el programa de “Mejoramiento del hogar” dirigido específicamente a la mujer campesina , fue una bella genial idea, y por lo mismo no duró, en su corta existencia de 12 años no llegó a consolidarse por falta de un programa teórico que la sustentase, sin una curricula rural que le diera autenticidad, terminó por pasar a la historia sin pena ni gloria, por haber sido producto de la improvisación, como los gobiernos están acostumbrados a soslayar los problemas del educación en especial de la educación rural, y la mujer campesina en este caso el eterno fantasma de la educación nacional, ellas siguen esperando generación tras generación que alguien o alguna vez se acuerde de ellas, que ellas existen y que son tan peruanos como las mestizas y criollas de las ciudades.
Este abandono y descuido secular en la educación de la mujer campesina, a lo largo de decenios han generado problemas a nivel local de las mismas comunidades indígenas, caseríos, y ciudades tales como:
-Alto porcentaje de analfabetismo femenino (aunque el gobierno de García  grite a los cuatro vientos que ya no hay analfabetismo en el Perú ¡nada más falso! Sí, la misma educación escolar sistematizada está en crisis, vamos a creer tamaña mentira?
-Deserción escolar, de las escuelas campesinas llamadas rurales, que de rurales sólo tienen el nombre, en esta benditas escuelas rurales no se les enseña ni siquiera a cuidar y mantener el entorno del que viven, los mismos pobladores depredan su entorno.
-Migración forzada de las mujeres campesinas a las ciudades; estas niñas y mujeres jóvenes que salieron de las escuelas con el fin de ayudar a la familia en su mantención migran hacia las ciudades en busca de trabajo, y si encuentran  el ansiado trabajo son vilmente maltratadas, y  por qué? Por la sencilla razón de que  lo que aprendieron en la escuela rural no les sirvió de nada, no tuvieron orientación en cómo se hacen los servicios domésticos en una casa de ciudad, etc., etc., al verse en esta situación más de las veces dejan las casas donde las recibieron, y se dedican a la vagancia donde son presa fácil de otro tipo de explotadores.
Los problemas que aquejan a la mujer campesina y la mestiza pobre de las ciudades, son muchísimos más, y los pocos aquí enunciados se han generado en:
-Descuido histórico en la educación de la mujer.
-Falta de una política educativa auténticamente nacional para el sector rural, con la consiguiente ausencia de una currícula  rural por lo tanto no se tiene una educación agrícola, en pueblos que se sustentan en las actividades del campo.
-Deterioro paulatino del medio ambiente rural, con el consiguiente empobrecimiento dela economía familiar, y esto debido l abandono estatal del campo y sus necesidades; aquí cabe la pregunta ¿Qué función cumple década tras década el Ministerio de Agricultura, sus agencias y promotores agrarios?
-Los gobiernos locales (municipalidades), comunidades indígenas, con su dirigencia, las ligas agrarias, las ONG, diversas que se jactan de luchar contra la pobreza, es momento que trabaja en coordinación con objetivo común de preparar a la mujer campesina para ser una agricultora-granjera que cuide de su entorno acorde con su realidad y las necesidades propias del lugar en que vive.
 

-------------
establecida la plena despenalización del citado delito agravado, así como el delito de injuria y calumnia de los artículos 130 y 131 del Código Penal, conforme al estándar internacional establecido por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y las reiteradas recomendaciones efectuadas por la CIDH en tal sentido.

En el texto del dictamen aprobado se mantienen penas propias de los delitos como es la prestación de servicios a la comunidad entre 80 a 156 jornadas, que pueden convertirse en pena efectiva en caso de incumplimiento; y además se establecen sanciones desproporcionadas de 200 a 365 días multa.
La ANP reitera, una vez más, su antigua demanda de la despenalización total y definitiva de tales delitos y que estos pasen a ser competencia de los juzgados civiles, en caso de que efectivamente se hubiera causado daño al honor o intimidad de las personas.
Como organización gremial representativa de los periodistas peruanos, en cumplimiento de nuestros acuerdos congresales, en reiteradas oportunidades nos hemos dirigido a las autoridades competentes y a la ciudadanía denunciando el uso malicioso y abusivo de las querellas judiciales para amedrentar a los periodistas, ocultar las denuncias e investigaciones sobre casos de corrupción y de actuaciones poco transparentes de la Administración.
En razón a ello, hacemos un abierto llamado a los congresistas de la República, recientemente juramentados, para que el Poder Legislativo, en uso de sus funciones, proceda de una vez por todas a la despenalización plena de dichas conductas, que pasa por modificar lo establecido en el artículo 2, inciso 4 de la Constitución Política del Estado que prescribe que "(.) Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común".

Para la ANP la permanencia de las figuras delictivas de la injuria, calumnia y difamación en el Código Penal, considerados como típicos delitos de prensa, sigue constituyendo una grave amenaza a la prensa fiscalizadora, víctima frecuente de la prepotencia de quienes mal ejercen el poder político, quienes buscan silenciar la crítica mediante el abuso de recursos jurídicos incompatibles con una sociedad moderna, democrática y constitucional.
27 de julio del 2011
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Participativa, amplia, plural, unitaria
ANP cumple 83 años de incansable vida gremial
El octogésimo tercer aniversario de su fundación encuentra a la histórica Asociación Nacional de Periodistas del Perú -ANP- empoderada en un espacio propio, donde convergen los valores y principios de un gremialismo participativo, amplio, plural y unitario, donde no hay espacio ni tiempo para descansos o fatigas cuando se trata de defender el derecho del pueblo a la información y cautelar los derechos de los periodistas a una vida acorde con la dignidad de la persona humana.
Su extensa y fecunda trayectoria sigue el itinerario señalado por quienes la hicieron realidad el 21 de julio de 1928, ajena a toda frivolidad engendrada por éxitos efímeros y preocupada, más bien, por la grave deshumanización de lo social y degradación de lo humano por culpa de un modelo político cupular, duopólico y excluyente, incapaz de interpretar el descontento ciudadano y sus verdaderas causas y carente de mecanismos de efectiva participación democrática en la solución de los problemas que afectan, sobre todo, a los pueblos andinos y amazónicos.
En concordancia con lo expresado, la ANP manifiesta su discrepancia con los políticos y medios poderosos, que pretenden torcer la voluntad soberana del pueblo, en el afán de repetir un modelo de gobernabilidad que, hasta la reciente década, sólo ha servido para contraponer lo económico con lo social, pervirtiendo la misma naturaleza de la economía que, como ciencia y como práctica, tiene como objetivo central e irrenunciable a la persona humana y su pleno desarrollo.
Consciente, al mismo tiempo de su responsabilidad institucional, la ANP considera que es tiempo de poner atajo a las prácticas políticas incompatibles con la libertad y la democracia, que promueven la persistencia de una ciudadanía a medias, cautiva y temerosa de perder lo supuestamente ganado, sin derecho a la libertad de palabra y domesticada por el clientelismo y promesas electorales.
En ese propósito ha dirigido una comunicación certificada al presidente electo de la república, ciudadano Ollanta Humala Tasso, que no está ceñida por adhesiones u oposiciones y que tiene, más bien, un propósito informador para que forme parte de la agenda del gobierno a instalarse constitucionalmente el 28 de julio del año en curso:
I. Derechos sociales y económicos de los periodistas:
A partir de 1990, los trabajadores periodistas y en general los trabajadores, sufren las consecuencias de una severa política de ajuste estructural, promovida políticamente para afirmar las bases de un modelo económico sustentado en la primacía del mercado. Los trabajadores han sido los más afectados por la perversidad del proceso, con la consiguiente descalificación de la fuerza de trabajo. Las modificaciones regulatorias han facilitado el incumplimientos de las normas de carácter laboral y el continuo descenso del valor de las remuneraciones, condiciones sociales y niveles de empleo.

II. La información de interés público y el uso del espectro radioeléctrico:

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación -TIC- permiten integrar al ser humano, cualquiera sea el tiempo o distancia que le separen. También hay avances considerables, en materia de tratados internacionales y legislaciones de diversos rangos normativos en otras latitudes ajenas a la nuestra, que fortalecen los derechos humanos de la información y de la comunicación. Esto no sucede en nuestro país. Al contrario se niega la posibilidad de superar criterios autoritarios o monopólicos. Esto ocurre con la actual Ley de Radio y Televisión y su aplicación en el uso del espectro radioeléctrico. La marginación de sectores trascendentes de la sociedad que deberían de participar con voz propia en el debate y en el desarrollo de una convivencia democrática, es atentatoria a la libertad de prensa. El poder político vigente cuida las espaldas de un poder económico que concentra en forma unipolar el derecho ciudadano a informar y ser informado, con frecuencia desvirtuando la verdad.
III. La despenalización de los delitos de prensa:
Las estadísticas, sobre todo a partir de 1990, señalan con frialdad una constante persecución contra periodistas que investigan y revelan actos de corrupción en la administración pública, criminalidad organizada y tráfico ilícito de drogas, querellándoles por supuestos delitos contra el honor. El objetivo es acallarlos, haciendo uso de normas hoy obsoletas, conforme lo expresan los informes de la Comisión para la Libertad de Prensa y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú discrepa con el silencio del Estado al respecto, más aún cuando existen mecanismos menos gravosos que, con igual eficacia, conllevarían a resarcir el derecho al honor vulnerado y en tanto, también, se concibe en estos tiempos el derecho penal como instrumento de control social que debe estar reservado a actos ilícitos que atentan contra la integridad física y la vida principalmente, así como contra los delitos que atentan contra la seguridad y el patrimonio del Estado o los que atentan contra la salud pública y los denominados de lesa humanidad, como las ejecuciones forzadas entre otros similares. La despenalización de los delitos de prensa significaría el reconocimiento ciudadano al trabajo periodístico que no se limita a informar, toda vez que ahora opina, analiza y critica en todo cuanto es de interés público.

IV. El diálogo social, clave del desarrollo humano:
Lo social es lo humano. Es la clave central en la agenda de toda la problemática política, económica, ética y cultural del nuevo desarrollo. Para ese logro es importante el diálogo y la concertación. No existe otro camino. Lo distinto sería la represión que sólo engendra más violencia y la discriminación que descalifica a los ciudadanos porque carecen de poder económico o poder político. La ANP considera que la ausencia de diálogo y de concertación es la causa de la subsistencia de una mayoría de gente condenada a la pobreza crítica, a la miseria, a la exclusión social, a la degradación más radical de su dignidad. Por eso demanda del nuevo administrador del Estado el diálogo horizontal con todos los sectores de la población, sin marginaciones. Que no se repita lo que ya se ha hecho repudiable costumbre en el sector de la prensa, donde el gobierno cree que su único interlocutor válido es el empresariado adinerado de los medios de comunicación masiva.
En estos cuatro puntos, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú plantea una posición estrictamente gremial y la presenta como expresión solidaria de hombres y mujeres periodistas de todo el país, que le hacen recordar al Señor Presidente Electo y a la propia sociedad civil, que así como es peligroso dejar la guerra sólo en manos de quienes disparan los cañones, también es peligroso que el futuro social y económico del país quede sólo en manos de quienes no tienen otro Dios que el dinero.
Lima, 21 de julio del 2011
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL


 Por: José Antonio Salazar Mejia
Mientras alguien padezca, la rosa no podrá ser bella;
mientras alguien mire al pan con envidia, el trigo no podrá dormir;
mientras llueva sobre el pecho de los mendigos, mi corazón no sonreirá.
(Manuel Scorza).
Cuando enseñaba a mis alumnos en la UNASAM el curso de Interculturalidad, estudiábamos el caso de Sudáfrica, un país que hasta no hace mucho vivía bajo un sistema injusto, el apartheid, mediante el cual, como bien sabemos, una inmensa cantidad de sudafricanos vivía excluida, sin acceso a las mínimas condiciones de alimentación, vivienda, empleo y participación de las riquezas de ese inmenso y rico país. Bueno, eso lo justificaban porque esos excluídos eran los negros. El problema era racial. La lucha del pueblo con Mandela a la cabeza, eliminó el apartheid.
Siempre me puse a pensar que en el Perú, las condiciones en que viven el 70% de los peruanos, es la misma o peor que la que vivían los sudafricanos de color. Y jugaba con las palabras: acá no tenemos apartheid, tenemos "apra-theid", o acá existe el "aparte-heid", etc.
Pero eso era para esconder mi desasosiego e impotencia ante la cruda realidad. Desde que tengo uso de la razón, he vivido escuchando la misma cantaleta: estamos en crisis y hay que ajustarse los cinturones que pronto vendrá la bonanza. Eso pasaba en el primer gobierno de Belaúnde; luego le echaron a Velasco la culpa de haber jodido al país y despertado al "indio" y tuvo que volver Belaúnde a contarnos la misma historia. Al margen de la época en que nos debatíamos con el terrorismo, los sucesivos gobiernos nos trajeron y apuntalaron este modelo "democrático" de apertura a los capitales. "Ya llega el chorreo", nos decían y nos lo siguien diciendo. El padre Gustavo Gutiérrez (sí, el mismo, el de la Teología de la Liberación), soltó una frase redonda el año pasado: en el Perú se alteran las leyes de la física, pues el chorreo va para arriba. Como tengo mi programa en la tele "un día como hoy", me pregunto ¿qué dirán de nosotros los peruanos del mañana? ¿Nos verán como un pueblo pusilánime que no supo defender sus riquezas? ¿Que no supimos imitar en algo la gloria de nuestros antepasados? ¿Que sucumbimos a la corrupción y al narcotráfico?
Ahora que estamos a un día de las elecciones, reflexiono sobre cómo el Perú del 2011 se parece a la Sudáfrica del siglo pasado: la riqueza es para unos pocos, muy pocos; la inmensa mayoría de peruanos vivimos tras un muro invisible, pero totalmente ajenos a la bonanza que se vive en el país.
No sé si les pasa, pero yo lo siento en carne viva. Soy docente cesante. Desde hace 11 años mi sueldo de 800 soles se congeló allí. Fujimori empezó y Toledó concluyó: nos quitaron la cédula viva, un derecho conquistado, es más, un contrato resuelto unilateralmente por el gobierno (pues consentí que por 30 años me quiten el 15% de mis haberes para que vaya a un fondo y de él se me pague mi jubilación reajustable).
En términos reales, mis 800 valen hoy sólo como 350 de hace 11 años, porque todo ha subido y sigue subiendo, menos los sueldos y salarios.
Éticamente, no puedo votar por quienes ofrecen continuar con este modelo. No puedo dar mi voto al verdugo. No puedo consentir con mi voto que los ricos sigan haciéndose cada día más ricos y los pobres, cada día más pobres.
Encima nos engañan con su propaganda: "¡no hay que asustar al capital, se va, y volverá la pobreza!" ¿Pobreza para quién, si nunca salimos de ella? Para ellos será, para los ricos. Si fuera así, bien hecho; que sepan lo que es canela.
Pero no. No hay que ser tan creído. Ni ellos se la creen. Sino que pagan a la prensa para que nos hagan creer. Y dueños de periódicos, radios y televisoras que coimean de las grandes empresas se lucen asustando incautos. Los capitales no se van a ir: allí está el caso de Bolivia, les amenazaron con sacarlos del país si no renegociaban, y calladito aceptaron el nuevo trato, porque de todos modos ellos ganan y ganan mucho. (El oro estaba a 300 dólares la onza cuando llegó Pierina, ahora está 1,500 dólares; Antamina pensó recuperar en 15 años su inversión, y la recuperó en menos de tres.)
Diganme si no necesitamos urgentemente que cambie la cosa.
Pero los candidatos del gran capital no tienen ninguna verguenza en reafirmarlo: ¡no habrá ningún cambio! Así lo grita el cholo de corazón gringo y el gringo que se hace pasar por criollo; la cínica hija del japonés y el caradura que lleva a tres comandos como congresistas por Ancash.
Todos ellos nos juegan al susto, pues bien saben que ahora los capitales no huyen, porque sencillamente no les conviene. Mientras China esté construyendo, siempre venderemos nuestro cobre y nuestro hierro. Sino que quieren seguir con la ganga: al Perú lo puso Fujimori en oferta antes del boom de los minerales, e increiblemente sigue la oferta casi 20 años después.
Somos el único país que no renegocia sus contratos: Canadá y Australia los grandes productores lo han hecho y ningún capital huyó. Ese es un engañamuchachos con el que nos quieren asustar.
Somos el único país del mundo que regala con tanto entusiasmo su futuro, a precio huevo; con perdón del huevo, que bien merece su precio.
El mismo Chile, nuestro "modelo", que tiene como mayor (y única) riqueza su cobre, hoy, en el 2001, tiene su empresa estatal del cobre. El cobre es de todos los chilenos, está estatizado, por más que quieran acallar esta verdad nuestros oligarcas, sus políticos y sus periódicos de pacotilla.
Brasil, el gigante que ha dado el gran salto al eliminar realmente la pobreza y reducirla al 5% en solo 8 años (siendo equitativo en la distribución de lo que genera ese país, nada más), es dueño de su petróleo; su empresa Petrobras, si bien es mixta, cuenta con 51% de capital a manos del estado. ¿Los minerales no pueden ser del Perú y de todos los peruanos...? Pregunto yo.
Sólo acá regalamos nuestra riqueza, riqueza que se va acabar. ¿Y el futuro qué? ¿Y nuestros hijos qué? Cocineritos de éxito como Acurio. ¿Ese es el mañana que les espera...?
Estos gobiernos corruptos siguen la tradición: primero fue el guano, luego el salitre, ahora el gas y los minerales. Cada vez que el país ha tenido recursos, se lo repartieron entre ellos. Y el pueblo, en un eterno apartheid: excluído de la participación de la riqueza.
Por eso mi voto no irá a ningún candidato de los ricos. Por ninguno de esos cuatro vendepatrias.
Yo voto por el cambioooooooo OOOO O O O! Apuesto por un equitativo reparto de la riqueza.
Porque no me creo el otro cuco que sacan de que Chávez y Evo Morales. El Perú es el Perú, y Venezuela y Bolivia son otros países. Y punto.
Y luego de votar, les aseguro que el domingo dormiré tranquilo con mi conciencia, soñando que en mi querido país, acabe algún día el apartheid.
¡Y Dios quiera que ese sueño se haga realidad!
No pretendo que me sigan, amigos. Sólo soy honesto al exponerles mi punto de vista. Si en algo ayuda, en buena hora.
Un abrazo. Y que el Señor nos ilumine a los peruanos en estos días trascendentales.

Santiago Antunez de Mayolo: Una vida ejemplar
Por: Mg. Macedonio Villafán Broncano,
Docente Principal de la UNASAM.

La vida del sabio Santiago Antúnez de Mayolo es verdaderamente ejemplar. A través del libro SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO. Electricidad y Desarrollo, se aprende una forma de ser; se aprende a proyectar, a emprender, a soñar; a ensanchar la mirada hacia los horizontes en lugar de estrechar nuestra mente; a pensar y sentir nuestro destino como parte del destino de los demás; se aprende a amar nuestra tierra, a nuestra patria y a trabajar por su futuro. Más que informar, el libro está orientado a crear esa conciencia en nosotros los lectores. En efecto, al recorrer sus páginas aprenderemos que no es imposible y más bien es útil abarcar e integrar disciplinas que nos permitan una mirada holística e integradora del mundo.
Reafirmaremos nuestra convicción de que el objetivo del investigador es crear conocimiento acerca del pasado, del presente y para el futuro. Quedará subrayado que son productivos el afán de estudiar, de conocer, de aprender, de indagar cómo es y por qué es esto o aquello. Concebiremos que el ingenio y la creatividad no son nada si no se ponen al servicio de los demás. Aprenderemos a proyectar nuestros pasos, a imaginar el futuro, a ser visionarios. Aprenderemos también a no desestimar nuestro pasado prehispánico y la sabiduría de los antiguos peruanos que nos heredaron la cultura andina. Aprenderemos a luchar contra el desinterés, la indolencia, la incapacidad y la miopía; y más bien a ser constantes, tercos y obstinados cuando estamos convencidos del valor de lo que hacemos y pensamos.
Los universitarios –el sabio fue alumno y maestro universitario– recordaremos que nuestro rol es aprender a pensar, a crear y a servir; con profunda moral y sin anteponer jamás los intereses personales a los colectivos. Aprenderemos a expresar nuestro desacuerdo, nuestra crítica y nuestra rebeldía cuando los que tienen el poder toman decisiones que afectan a la institución, a la comunidad y a la patria.
Aprenderemos, en fin, que la vida tiene valor por lo que se ha producido para nuestro pueblo y nuestra patria. En su condición de sabio, Santiago Antúnez de Mayolo abarcó disciplinas disímiles. Sus aportes pueden constatarse en el campo de la ciencia pura: su teoría acerca del neutrón. En la ingeniería: el aprovechamiento de las caídas de las aguas de los ríos para generar electricidad, producir fertilizantes o instalar plantas siderúrgicas sin olvidar el cuidado del medio ambiente; asimismo la proyección de cuencas petroleras en la selva incluidos los oleoductos hacia la costa y de las líneas de ferrocarriles, los proyectos de irrigación de los desiertos costeros mediante el trasvase de aguas de las cuencas de la sierra orientadas a la selva, así por ejemplo del río Mantaro a Lima, del Marañón a los desiertos de Lambayeque y Piura o la irrigación de Chao y Virú con las aguas del Santa, llamada hoy Chavimochic.
En ciencias sociales: los estudios de historia. A él debemos una versión de la revolución indígena de Pedro Pablo Atusparia y valiosos apuntes arqueológicos acerca del templo de Chavín, el monumento de Tinyash en Huacaybamba (Huánuco) o del valle de Nepeña. En la humanística: su atención a la mitología andina, cuando se refiere por ejemplo, al Mito de los Huaris o la Achikay. Su esfuerzo principal se orientó a la ingeniería ciertamente. A ella dedicó sus fuerzas creativas más poderosas.
Arrancar de los abismos oro en forma de energía era su pasión más importante. Para el sabio, todo río y todo abismo de nuestros Andes se convertían en su imaginación en hidroeléctrica. Pero cada sueño lo convertía en proyecto realizable. Sólo para citar algunos: a él le pertenecen los proyectos originales de las Hidroeléctricas del Mantaro, de Machupicchu, del Cañón del Pato, de Chosica o en el sur con las aguas del lago Titicaca. “Nuestros ríos –decía– guardan tesoros inagotables, cada río que se descuelga de los andes es energía eléctrica desperdiciada...” Proyectaba un Perú electrificado de cara al progreso y al futuro; soñaba en la democratización de la electricidad. Como se advierte de sus propias palabras, esa electricidad no sería sólo el motor de la industrialización o del desarrollo de las ciudades, es decir, para unos pocos; sino también para beneficio de las gentes de todos los pueblos.
Asimismo advierte que debemos transformar los recursos naturales obtenidos, lo que en economía significa sacudirse de la simple condición de simples proveedores de materias primas a países con mayor desarrollo tecnológico. “No sólo las ciudades y pueblos del Perú se beneficiarán con el alumbrado y energía eléctrica sino que las centrales generarían fuerzas suficientes para cualquier industria... transformando las riquezas naturales de nuestro generoso suelo en productos manufacturados o semimanufacturados”.
En la línea de pensamiento de los antiguos peruanos, Santiago Antúnez de Mayolo concibe a la naturaleza como una bendición y no como enemiga hostil. Decía por ejemplo “se consideró siempre el Cañón del Pato como un grave obstáculo” pero que podía convertirse en fuente de riqueza para Ancash, “en una bendición en vez de la maldición de la naturaleza”. Como puede advertirse, alienta una concepción acerca de la naturaleza no como enemiga a la que debe someter el hombre, sino la que con inteligencia se convierte en la madre proveedora.
Si bien es cierto que la historia no era su quehacer fundamental, su trabajo La sublevación de los indios del Callejón de Huaylas le sirve para fijar algunas interpretaciones acerca del significado de esta lucha. La considera una guerra de razas: “la lucha de dos razas: la primitiva, dueña de las tierras, y la nueva, la cimiente dejada por los conquistadores”. Con respecto al indígena estima que ante el sufrimiento, la opresión que rayan en esclavitud y la subordinación a los patrones, la deuda para con el estado por un impuesto inexplicable y la falta de respecto a su dignidad, hacen “que se despierte y avive en ellos todo el rencor de la raza oprimida y el indio se convierte en una fiera terrible”. Sus palabras no sólo justifican su rebeldía y lucha, también muestran un profundo sentimiento hacia “nuestros indios”, su adhesión y anhelo de justicia y cambio hacia otras condiciones que permitan elevar “su estándar de vida”. Sabio y hombre obstinado, para Santiago Antúnez de Mayolo no hay imposibles. Por donde va encuentra ignorancia, miopía, indiferencia o falta de visión de los gobernantes y funcionarios de alto nivel del estado y hasta en su propia universidad.
Con los planos de sus proyectos bajo los brazos hacía cola como cualquier ciudadano común y corriente esperando entrevistarse con el presidente Prado con quien había estudiado en San Marcos. Le hacían esperar, le postergaban las citas, sufría el vuélvase mañana, hoy no pueden recibirlo, ha salido el presidente; pero él estaba de nuevo en la sala de espera hasta lograr la ansiada entrevista. Viaja solo o acompañado de su esposa Lucy Rynning –una noruega tan soñadora como él– por alturas escarpadas o selvas inhóspitas para observar los cursos de los ríos, las caídas de las aguas; para calcular trasvases de aguas de una cuenca a otra o para proyectar túneles. Gasta el dinero de la familia para convertir sus sueños en proyectos factibles y concretos para todos los peruanos.
Encontramos también en Santiago Antúnez al hombre amoroso de la tierra de origen; de su Aija natal a donde retornaba apenas podía a pesar de haber recorrido el mundo moderno. Como cuando dijeron muy bien de él en uno de los pocos homenajes que le tributaron: pese a su recorrido por Europa y Estados Unidos “este sabio ingeniero... siempre pensó en su lejana patria y abandonó situaciones muy beneficiosas para su persona y retornó al Perú en donde se dedicó a los problemas de mayor trascendencia de la ingeniería nacional”. ¿Fue valorado su trabajo? ¿Recibió los reconocimientos que se merecía? Mezquindades, incomprensiones, olvidos fueron las respuestas a su esfuerzo. Se olvidaron de reconocer su gran obra.
Pero no le amargaron su vida. Suena a absurdo por ejemplo que no le invitaran a la inauguración de la Hidroeléctrica del Cañón del Pato, cuyo proyecto era suyo y cuya construcción había asesorado; que ni siquiera lo mencionaron en la placa recordatoria, al igual que en la Planta Siderúrgica de Chimbote. Pero hasta los pequeños olvidos le hicieron grande. Fue tanta su grandeza, aprendida de recorrer alturas y atisbar horizontes mayores, que estas bajezas debieron parecerle muestra insignificante de la envidia de los menguados. Sin embargo, la búsqueda de modernidad y progreso del Perú actual, recorren las líneas trazadas por el sabio.
Cuatro o cinco décadas después de proyectadas se construyeron las hidroeléctricas del Cañón del Pato, del Mantaro, de Machupicchu; las irrigaciones de Olmos, el oleoducto desde la selva a Bayóvar. Como un Julio Verne que se anticipó a los descubrimientos de la ciencia y la tecnología; de la misma manera, con su mente visionaria Santiago Antúnez de Mayolo se anticipó al futuro del Perú. ¿Pero el sabio era sólo el científico, el ingeniero y el humanista que creativamente aportaba nuevos conocimientos y proyectos? ¿No tenía conciencia crítica? ¿Nunca protestó frente a algún hecho que afectara los intereses sociales? Esta es una parte probablemente no muy subrayada de su vida y que se continuará hurgando.
Pero ya algunos de sus actos comportan significados y sentidos en la línea de una conciencia crítica en Santiago Antúnez de Mayolo. Uno es cuando al referirse al ferrocarril Chimbote-Huallanca, administrada por la Corporación Peruana del Santa (CPS), demuestra con claridad que trabaja a pérdida y va hacia el colapso económico porque está cobrando a los capitalistas del carbón una suma irrisoria que no cubre ni siquiera los costos del trasporte y que allí radica que trabaje a pérdida.
Se dirige al Presidente y al Ministro del ramo para salir en defensa del ferrocarril estatal, porque está financiando con tarifas autorizadas por las autoridades a las empresas carboneras que pagan solo ¡la tercera parte del costo! Y termina su denuncia en tono de protesta airada porque la Corporación está haciendo de ¡Papá Noel de los carboneros! Sabemos que al año 70 el ferrocarril ya estaba económicamente colapsado, y cuando vino el terremoto al destruirse parte de la vía férrea las autoridades aprovecharon la oportunidad para rematar los rieles a precio de regalo en lugar de reconstruirla.
Hoy pertenecen sólo a los tiempos de la memoria los viajes de los ancashinos en tren desde Huallanca a Chimbote llenándonos los ojos primero con los paisajes de páramo matizadas de verdes oasis de limas, paltos y mangos, el río Santa en bajada apresurada y luego el verdor del Valle del Santa; respirando el aire cálido y los aromas de diversos pisos ecológicos hasta encontrar la brisa marina, a la vez que saboreando los deliciosos platos y frutas que las mamachas ofrecían en cada una de las estaciones. La Corporación Peruana del Santa (1942), una entidad estatal reconocida por sus obras a favor del desarrollo de Ancash, generó valiosos bienes materiales que ya Odría los ofreció a manos privadas en 1954. Santiago Antúnez también sentó su posición oponiéndose a esta entrega. La historia posterior la conocemos.
Es evidente que todos los gobiernos han tenido y tienen un instinto privatizador de los bienes de todos los peruanos en lugar de buscar alternativas de administración más eficientes. Hace poco fue vendida precisamente la Siderúrgica de Chimbote, obra de la CPS, primero a los canadienses y luego éstos a capitales brasileros. Es decir, con plata de todos los peruanos se hacen obras que luego son rematadas a manos privadas, actos que anulan el sentido social de las obras del estado en un país de pobreza, lo cual cuestionaba también el Sabio.
Esta nueva edición del libro de Aureo Sotelo da cuenta entonces de hechos muy significativos que muestran en Santiago Antúnez una aguda conciencia creativa y crítica, alta moral y gran sensibilidad social, principios y ejes que todo proceso educativo debe desarrollar en sociedades como las nuestras, incluido en primer orden la Universidad que ha sido puesto bajo su tutela espiritual con su nombre.
El sabio nos enseña a poner en tensión toda nuestra creatividad y construir un Perú desarrollado e industrializado desde sus propias potencias internas, que distribuye bienestar y oportunidades para todos sus ciudadanos; pero que no olvida sus raíces culturales ni el pensamiento crítico. Su significado más valioso son las grandes lecciones de una vida ejemplar que pueden dar sentido a nuestras vidas, como personas y como miembros de una colectividad anhelante de un mejor destino. [i] Tomado del prólogo al libro SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO.

Conflictos demandan cambios en legislación ambiental
Por: Ing. Juan Aste Daffós
Las industrias extractivas son actividades generadoras de importantes ingresos en el corto plazo, pero a costa de elevados riesgos e impactos en el ambiente. Por ello, su autorización demanda una cuidadosa evaluación no sólo de su valor económico y la distribución de dicho valor, sino especialmente de los riesgos y las consecuencias perdurables de carácter económico, ambiental y social que tendrían dichas actividades sobre los ecosistemas y las poblaciones locales que viven de ellos.Lamentablemente en el Perú, a diferencia de otros países, la evaluación del riesgo ambiental se efectúa sólo cuando el proyecto minero ya se encuentra autorizado, cuando ya se ha entregado a las empresas los derechos de exploración y explotación de los yacimientos y ellas han concluido el Estudio de Factibilidad del proyecto.No ocurre así, por ejemplo en Estados Unidos y Canadá, donde se efectúa tempranamente la evaluación del riesgo ambiental que implica una posible actividad minera.
En dichos países se realiza una evaluación ambiental preliminar identificando y clasificando el posible riesgo de acuerdo a la naturaleza del proyecto. En Canadá dicha evaluación analiza si algún componente ambiental involucrado por el proyecto se encuentra protegido por la legislación, como es el caso de un Área Natural Protegida, o comprometido políticamente por un conflicto sobre su uso o por problemas respecto a la disponibilidad y el abastecimiento del agua, o por el valor y expectativa del uso futuro que le ha otorgado la población. Asimismo, se considera si la opinión profesional sobre el tamaño del componente, su escasez, valor monetario y atributos biológicos, físicos y socioeconómicos del proyecto pondría en riesgo el ambiente (Federal Environmental Assesment Review Office, sin fecha, págs 18-19, en Canter Larry W., “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”, Mc Graw Hill, 1998, pág 29).
Una evaluación de este tipo permite a la institución ambiental del Estado canadiense o norteamericano decidir si el proyecto requiere ser evaluado en relación con el ambiente y los recursos naturales, si se precisan mayores especificaciones o, en su defecto, si el proyecto es desechado. De darse el primer caso, recién se pasa a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), cuya evaluación permite a la autoridad ambiental autorizar o desechar el proyecto o efectuar una predicción más precisa de su impacto, así como efectuar un análisis de la compatibilidad del proyecto con los criterios del desarrollo sostenible.
En el Perú no existe una evaluación ambiental previa a la exploración, que establezca el nivel de riesgo que implica un proyecto minero en una determinada cuenca. Tampoco existe una norma que obligue al inversionista a presentar un informe sobre la compatibilidad de la actividad minera con los ecosistemas del ámbito del proyecto y el plan de desarrollo de la localidad donde este se pretende llevar adelante.
Peor Aún, actualmente el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) adscrito al Ministerio del Ambiente no tiene facultades para la evaluación y la fiscalización ambiental. La evaluación ambiental en relación a posibles proyectos mineros, debería realizarse cuando se elabora el plan de desarrollo local y el plan de ordenamiento territorial o cuando un inversionista minero solicita concesiones en el área de una comunidad o jurisdicción distrital.
El procedimiento alternativo señalado permitiría una primera evaluación sobre la conveniencia de autorizar exploraciones y actividades mineras en ecosistemas especialmente vulnerables como los que se ubican en las cabeceras de cuenca como es el caso de Río Blanco-Majaz y la Laguna Conococha, en las cercanías o dentro de las áreas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas (Parque Nacional Huascarán), o en zonas agrícolas que sostienen la vida de poblaciones de valles y son despensa alimentaria de la región de la forman parte y del país (Tambogrande e Islay).
En consecuencia, se requiere urgentemente cambios en la legislación ambiental y minera para conservar y proteger agua y biodiversidad en las cuencas que permitan evitar y superar los conflictos que comprometen recursos estratégicos para el desarrollo y la vida de las poblaciones locales de cara al futuro.
Minería si, pero subordinada al ordenamiento territorial y la consulta previa.
Lima, 12 de diciembre del 2010

En el 5to. día de paro:
Daños materiales ascienden a miles de soles
Por: Efrain Rosales Cruz.-
La paralización masiva se torno muy violeta porque la policía tuvo que hacer uso de gran cantidad de sus bombas lacrimógenas para disuadir a la gigantesca movilización que causó cuantiosos desmanes atacando vehículos que circulaban, así como destrozaron los ventanales de las entidades públicas y privadas, daños materiales que ascienden a muchos miles de soles.
Un grupo de vándalos desconocidos saquearon las casas comerciales, restaurants y el mercado central, así como apedrearon la propiedad privada de Huaraz Entre los locales atacados figuran el palacio de Justicia de Ancash, Sunat, la central telefónica, bancos de la Nación, Crédito, Continental, Scotiabank, Interbank, Mibanco, Caja Municipal, Municipalidad provincial de Huaraz, Notaria Otarola, Cámara de Comercio y la empresa eléctrica Hidrandina a donde ingresaron numerosas personas de donde se llevaron diecisiete computadoras y quemaron toda clase de muebles y documentación, donde la policía solo pudo usar sus bombas lacrimógenas, cuyos daños materiales son incalculables.
El enfrentamiento entre policías y la gigantesca masa, ocasionó seis estudiantes universitarios heridos que se encuentran internados en el hospital “Víctor Ramos Guardia” de Huaraz, entre los más graves figuran; Julio Álvarez, Julio César Henostroza, Heysen Michel Salazar Alberto, así como se encuentra detenidos en seguridad del estado los alumnos Juan Carlos Huerta Vega entre otros. La Fiscal Provincial Dra. Lourdes López Bernuy ofreció interceder para que los estudiantes detenidos sean liberados.
El quinto día de paro que se torno contundente, el tránsito vehicular a todos los pueblos del interior de Ancash quedó paralizada, el comercio, centros educativos, bancos, oficinas privadas y estatales, como centros de abastos cerraron sus puertas.
“Huaraz parece una ciudad bombardeada por la gran cantidad de piedras que fueron arrojados a la calles y avenidas” dijo el presidente de la federación Agraria de Ancash Carlos Milla Ayala. Por otro lado, miles de comuneros de la provincia de Recuay y familiares, en forma unánime suspendieron la cristiana sepultura del comunero baleado Muñante Willy Castillo Vergara, para exigir que se realice otra necropsia de Ley con la presencia de médicos forenses provenientes de Lima, por existir serias contradicciones en las expresiones del Gral. PNP César Mendoza Abarca, jefe de la región policial de Ancash. Asimismo los estudiantes universitarios tomaron el local de la Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”, mientras que por medidas de seguridad quedaron suspendidos las labores escolares en todas las Instituciones Educativas de la zona sierra de Ancash, por el paro indefinido que vienen cumpliendo los comuneros de los valles de Pativilca, Fortaleza, río Santa y pueblos del Callejón de Huaylas, en defensa de las aguas de la laguna de Conococha. La ciudad de Huaraz y los pueblos del Callejón de Huaylas quedaron aislados del resto del país porque todas las carreteras fueron bloqueadas por piquetes de comuneros, donde cientos de vehículos se encuentran varados.
El Congresista por Ancash Freddy Otárola Peñaranda, miembro de la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso de la República, mediante comunicación telefónica manifestó que “EL Ministro del Interior tiene que responder por la muerte del comunero, de las heridas de bala en contra de cinco campesinos, del mismo modo el Ministro de Energía y Minas está en la obligación moral y legal de responder por la Resolución de operatividad de la Empresa Minera Chancadora - Centauro y los Ministros de Agricultura y del Ambiente sobre el futuro del agua de la laguna Conococha fuente de vida y desarrollo del Valle Fortaleza, Pativilca, del Callejón de Huaylas, Proyecto Chinecas y Chavimochic (Trujillo) entre otros”.
El Congresista Fredy Otàrola Peñaranda, responsabiliza a la Empresa Minera Chancadora Centauro S.A.C y exige la presencia de una Comisión de Alto Nivel presidido por el Primer Ministro y para ello ha cursado oficios al Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Agricultura, del Ambiente y del Interior a fin de que respondan y retracten sus medidas proteccionistas emitidas de forma irregular a la empresa minera, ya que no califica legalmente para explotar la zona y los ministros constituirse en la zona de conflicto y en mesa de diálogo con el Frente de Defensa, resolver la demanda de los comuneros de Huambo y otros inmiscuidos en la protesta.
El Ministro del Interior tiene que responder por la masacre que recibieron los campesinos y dirigentes que realizaron una manifestación pacífica, en defensa de la Laguna de Conococha, río Fortaleza y río Pativilca, y en cuya masacre perdió la vida por impacto de bala el comunero Muñante Willy Cadillo Vergara, y resultaron heridos de bala el líder universitario Gilmer Vergara Pérez, Edgar Benitez Minaya, Máximo Pinto Castillo, Néstor Espinoza Domínguez, Justiniano Huamán y la española Ana Isabel Pérez Abad (38). “Los comuneros de Huambo, del Valle Fortaleza, del Callejón de Huaylas y la Zona Costa, no están solos, su lucha sigue siendo respaldada y en mi condición de Congresista continuamos en la brega tal cual la iniciamos en los plenarios realizados y expusimos y advertimos en el Congreso de la República, en la Segunda Plenaria las implicancias, consecuencias de la presencia de la empresa minera, de la misma manera seguimos al lado de los dirigentes del Frente de Defensa y de los Comuneros y no bajaremos los brazos y estoy con ellos hasta el final de la victoria y demanda justa, que es de todos nosotros”, enfatizó el parlamentario.
Como se sabe la explotación minera por parte de la Minera Chancadora - Centauro, traerá consecuencias fatales como la contaminación de las aguas, el medio ambiente y la extinción de la fauna y flora del Parque Nacional Huascarán; condenar a la desgracia humana el medio ambiente con la actividad minera. “Quieren destruir la fuente de vida de Ancash, quieren desaparecer nuestra laguna. No lo voy a permitir, además la empresa minera no cuenta con un estudio de impacto ambiental y no se ajusta a la verdad y a la realidad. Hoy es cuando necesitamos la unión de todas las autoridades y población en general para que de forma pacífica y dialogante defendamos la vida que nace de la Laguna de Conococha, acotó Freddy Otárola Peñaranda. Mientras tanto en la zona de conflicto se encuentran varados más de medio millar de camiones de carga, pasajeros entre ellos muchos enfermos y vehículos particulares, quienes vienen soportando las inclemencias del tiempo, el frio reinante de la puna y las lluvias.

Derecho a la información pública
Por: Edgar Herrera Tuya, MIM Ancash


El acceso a la información es un derecho de las personas y, al mismo tiempo, una exigencia en una sociedad democrática. Es un derecho de quienes lo ejercen en forma activa, como de quienes esperan recibir la información a través de los medios de comunicación y/o de fuentes oficiales.Se considera información pública la que poseen las instituciones del Estado, incluyendo a los gobiernos regionales y municipalidades, excepto aquella clasificada como reservada o confidencial.
Todo ciudadano, sin ningún tipo de distinción, tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la administración pública, cancelando el costo de su reproducción; dicho costo debe figurar en el Texto único de Procedimientos Administrativo (TUPA) de la entidad pública. En ningún caso se requiere dar explicaciones de por qué y para qué se requiere la información pública.Los pasos debe dar el ciudadano para acceder a información pública: a) Enviar una solicitud dirigida a la dependencia de la entidad pública en la que se encuentre la información. b) La entidad pública deberá entregar la información en un plazo de siete días útiles.
Si hubiera algún motivo que retrase la entrega de la información, la entidad deberá comunicar antes de que se cumpla el plazo indicando las razones del retraso y tendrá cinco días más de prórroga para entregarla. c) Transcurrido este plazo y de no tener respuesta, el solicitante puede considerar como denegado su pedido. En ese caso, puede presentar una apelación, dentro de los quince (15) días hábiles de haber negado el pedido. Esta deberá ser resuelta por el superior jerárquico en un lapso de diez (10) días hábiles siguientes a su presentación. d) Si no se obtiene respuesta, queda agotada la vía administrativa y se procederá a iniciar el proceso contencioso administrativo (Ley 27584) u optar por el proceso constitucional de habeas data ante el poder judicial (Ley 26301).
El incumplimiento de los funcionarios públicos para brindar facilidades a la población en el acceso a la información del Estado, se sanciona como falta grave, y pueden ser denunciados por el delito de abuso de autoridad.Es importante mencionar que todas las entidades públicas están obligadas a publicar sus presupuestos, los proyectos de inversión pública en ejecución, información de su personal incluyendo sus remuneraciones, las convocatorias y los resultados de procesos de selección de contrataciones y adquisiciones, y los avances en los indicadores de desempeño establecidos en los Planes Estratégicos Institucionales.
La información debiera publicarse en los portales de transparencia (o páginas web) de libre acceso para los ciudadanos. Salvo que en la localidad no hubiera conexión a internet, la información debe ser colocada físicamente en un lugar visible.
El derecho a acceder a la información y la transparencia permiten una adecuada participación de los ciudadanos en el debate de los asuntos públicos. Sin éstos se carecería de los elementos necesarios para ejercer la crítica y control sobre el quehacer del Estado y, en particular, sería muy difícil fiscalizar la gestión pública y participar en ella.
Paralelo entre la rebelión amazónica y la gesta de Atusparia
Por: José Antonio Salazar Mejía.
En este mes, el mundo ha asistido con estupefacción a una masacre entre peruanos. Policías que por orden del gobierno matan a mansalva a indefensos nativos que mantenían una larga huelga en defensa de sus derechos, y la respuesta de éstos al ensañarse contra un grupo de gendarmes secuestrados. La lectura de estos hechos pone al tapate la realidad de un país difícil por decir lo menos y de su endeble democracia, en donde los pueblos amazónicos no se sienten representados por el gobierno central que toma decisiones sobre sus tierras sin llamarlos a consulta y los trata como “peruanos de segunda categoría”.
Esta frase, es la misma que pronunció Pedro Pablo Atusparia en julio de 1886 cuando fue a Palacio convocado por el entonces presidente Andrés Avelino Cáceres. El “Brujo de los Andes” quería escuchar de los propios labios de Atusparia los motivos por los que el campesinado del Callejón de Huaylas no participó directamente en la guerra con Chile y dos años después se levantó en el suceso que la historia reconoce como la Revolución Campesina de 1885.
La conversación tiene ribetes legendarios, dicen que Atusparia le comentó que la guerra del Pacífico fue para el hombre del ande una “pelea entre el general Chile contra el general Perú”, que no le parezca raro que el campesino no tomó parte en la guerra pues la sentía ajena y que la culpa era de los “mishtis” por considerar al hombre de campo un peruano de segunda categoría.Aparte de la similitud de la frase, pronunciada en dos contextos distintos pero que expresan una misma realidad, es espeluznante el grado de semejanzas entre estos dos acontecimientos, la Revolución Campesina de Ancash en 1885 y la rebelión amazónica de 2009.
Las causas son las mismas, los oídos sordos del gobierno ante el justo reclamo de los indígenas.Las realidades de ambas épocas son muy semejantes. Un Perú oficial, centralista, que vive de espaldas a lo que acontece en el Perú profundo. Un Perú que antepone los intereses de la oligarquía a los del pueblo. Un Perú en el que se matan entre hermanos por culpa directa de los errores y horrores de los gobernantes. Quienes reivindicamos la gesta de Atusparia, no podemos sentirnos ajenos a la lucha del pueblo amazónico.
Quienes creemos que el levantamiento campesino que lideró Pedro Pablo Atusparia es una agenda pendiente para el campesinado ancashino, no podemos soslayar lo que está pasando en estos días en nuestro país.Constatamos que tras 125 años casi nada ha cambiado en el Perú. Que los nuevos “mishtis”, ahora residentes en la capital siguen de rodillas ante el capital extranjero.
Que en su afán de riqueza, han firmado un TLC con los EEUU totalmente lesivo a los intereses de la gran mayoría de los peruanos, y pretenden arrebatar las tierras de los indígenas amazónicos, no para ampliar la frontera agrícola ahora que el hambre se expande, sino para sembrar caña y producir alcohol para alimentar a los vehículos de los “mishtis” de otras latitudes y enriquecerse con ese negocio.Quizás el dolor y la cólera nos lleven a ser extremistas en nuestra opinión. Tal vez no todo sigue igual.
A diferencia de 1885, el hombre del Ande ahora ha optado por copar la capital del país. Y debo de reconocer el papel de la Iglesia que no sólo ha emitido un valiente pronunciamiento por medio de sus obispos poniéndose al lado de los indígenas de la amazonía, sino que en los hechos está canalizando el retorno seguro de éstos a sus hogares para que no sean víctimas de la represión y la venganza gubernamental.
Pero no puedo concluir este breve paralelo sin mencionar el papel de los líderes. Si la gesta de 1885 tuvo su Atusparia y su Uchcu Pedro, la rebelión amazónica nos trae a Santiago Manium y Alberto Pizango.Tampoco puedo dejar de mencionar en el paralelo de la cosmovisión andina y la amazónica. Santiago Manium, quien se debate entre la vida y la muerte al recibir ocho balazos en la defensa del bloque de La Curva del Diablo el 05 de junio, es un respetado Apu de los pueblos Awajún y Wampis.
He aquí su sabia palabra: “El territorio para nosotros es sagrado porque está fuera de lo que es la tierra, fuera de dónde se cultiva. Aquí están los espíritus nuestros, nuestra cosmovisión política y social, todo se trabaja acá, nuestra religiosidad. Entonces es sagrado todo lo que es nuestro. La selva, el bosque, el aire, los cerros son nuestros hermanos, no podemos dañarlos porque yo voy a morir si daño. Porque yo dependo de él y dependo del cerro, dependo de los ríos, dependo de las quebradas, dependo de los árboles, dependo de las plantas. Hay una inter relación de dependencia.
Y eso el occidental no lo entiende. Para el occidental, todo el terreno, lo que es el terreno, el territorio, el bosque, es mercado. Tanto cuánto yo gane, mucho más mejor dónde yo pueda explotar y exterminar”. ¡Cuánta semejanza entre el pensamiento andino y el pensamiento amazónico!¿Cómo no sentirnos solidarios con nuestros hermanos amazónicos que defienden con entereza no sólo su territorio, sino la preservación de su cultura ancestral; es decir defienden la esencia de nuestra peruanidad..? Y a todo esto, ¿qué dice el gobierno? La respuesta nos lleva a establecer otro paralelo. En 1885 estaba al frente del gobierno, el vendepatria de Miguel Iglesias, el mismo que entregó a los chilenos Tarapacá, Tacna y Arica.
En el 2009 tenemos como jefe de gobierno a Alan García, otro vendepatria que entrega los recursos del Perú al mejor postor.Por el comportamiento demostrado ante la protesta del pueblo amazónico, seguramente que si en estos días estuvieran vivos Atusparia y Uchcu Pedro, ellos estarían al lado de sus hermanos amazónicos y el gobierno de Alan García no hubiera dudado en ordenar su persecución y su muerte.