RUTAS
DEL APRENDIZAJE: BULLING DOCENTE
Escribe: Mg. César Villanueva Oropeza 

Vivimos en un país que en materia
de Educación –entiéndase mejor como instrucción- es tratado como un conejillo
de experimentos, que a las finales no se arriba a nada concreto, seguimos dando vueltas en el mismo lugar y no
contribuye al desarrollo integral del
país. Y cuando se fracasa le aplican el “bulling educativo” al Docente Peruano;
hostilizándolo en diferentes formas como
que le falta preparación, capacitación, mayor dedicación y responsabilidad; inclusive, que
obtiene calificativos desaprobatorios, en los amañados concursos. En síntesis
el profesor peruano no sirve para nada. Esto no es cierto, ni justo, ni
razonable.
A mi modo de ver, esta penosa e
incómoda realidad; por mi modesta
trayectoria y experiencia magisterial como Docente, Director y Supervisor de
Educación; es causada por los Gobiernos de Turno y sus burócratas e
improvisados funcionarios del Ministerio de Educación, Directores
Regionales y Directores de –hoy- UGELes
que llegan a ocupar dichos cargos, con el simple aval de su partido político y que muy poco o nada saben de Educación. He
allí los negativos resultados y que no se culpe al digno Maestro peruano.
Con relación a las Reformas
educativas a las que fue sometida la educación peruana,marcadamente a partir
del gobierno de facto del General Juan Velasco Alvarado, muchos han sido los
experimentos los que a su vez tienen
como principal eje al Docente Peruano.
Ahora, por ejemplo se viene
exigiendo la aplicación en el aula, de las denominadas “Rutas del Aprendizaje”,
que tienen relación directa con el PEN o Proyecto Educativo Nacional, elaborado
en el año 2006,a cargo del Consejo Nacional de Educación, que considera seis grandes Objetivos para lograr el Cambio
Educativo en el Perú hasta el año 2021. Pero que muy poco o nada se ha
avanzado. Y como evidencia de esto, tenemos que ahora –después de ocho años que
tiene el PEN- recién se preocupan del
aprendizaje de los educandos, a través de dichas Rutas del Aprendizaje que las
definen como “herramientas pedagógicas de apoyo a la labor docente en el logro de los
aprendizajes”. Esta “herramienta” tiene
relación directa con el Objetivo 2 del
PEN, que a la letra dice: “Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes
pertinentes". Esto es lo primero
que debería de haberse puesto en
práctica, desde el año 2006; dedicarnos más, a orientar el aprendizaje de parte
de los educandos, al aprender a aprender, enseñándoles técnicas de estudio;
ya que hoy por hoy, tienen
una serie de distractores para lograr un real aprendizaje, además de la
inadecuada implementación de las aulas
con materiales educativos que contribuyan a su aprendizaje. Preocupa, además,
que esta herramienta pedagógica se aplique solo a algunas áreas y no al total
que considera el Plan de Estudios de cada Nivel Educativo (Inicial, Primaria y
Secundaria), ya que el aprendizaje del educando es y debe
ser global e integral.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario